Alquimia Académica

Alquimia Académica
Stellae pulvis sumus

martes, 21 de abril de 2020

Química: estructura atómica, distribución electrónica y formación de compuestos

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA, SESIÓN 2.

Hola estudiantes, iniciamos la Sesión 2 de introducción a la Química. A continuación se desarrollarán los contenidos y actividades para el proceso de aprendizaje de los conceptos bases de tan importante ciencia.

1. El átomo - conceptos básicos


Representación de la estructura de un átomo, con protones y neutrones en el núcleo y los electrones "girando" en niveles o capas de energía que envuelven el núcleo



Desde el siglo V a. de C. la humanidad ha escuchado hablar de átomos, como las partículas fundamentales de la materia. Sin embargo, debido a que los átomos son tan pequeños, no es posible verlos a simple vista, por esta razón, se han propuesto varios modelos y teorías acerca de cómo son
estas partículas fundamentales. Veamos.

1.1 El átomo a través del tiempo


Los griegos fueron quienes por primera vez se preocuparon por indagar sobre la constitución íntima de la materia, aunque desde una perspectiva puramente teórica, pues no creían en la importancia de la experimentación. Cerca del año 450 a. de C., Leucipo y su discípulo, Demócrito, propusieron que la materia estaba constituida por pequeñas partículas a las que llamaron átomos, palabra que signifi ca indivisible.
El modelo de la constitución de la materia de los griegos como Demócrito se presentaba como una interacción de las cualidades y estados de los 4 elementos fundamentales de la naturaleza 


Los postulados del atomismo griego establecían que:

■ Los átomos son sólidos.
■ Entre los átomos sólo existe el vacío.
■ Los átomos son indivisibles y eternos.
■ Los átomos de diferentes cuerpos difieren entre sí por su forma, tamaño y distribución espacial.
■ Las propiedades de la materia varían según el tipo de átomos y como
estén agrupados.

1.2. Modelos atómicos


¿Qué son los modelos atómicos?

Se conoce como modelos atómicos a las distintas representaciones mentales de la estructura y funcionamiento de los átomos, desarrolladas a lo largo de la historia de la humanidad, a partir de las ideas que en cada época se manejaban respecto a de qué estaba hecha la materia.

Los primeros modelos atómicos datan de la antigüedad clásica, cuando los filósofos y naturalistas se avocaron a pensar y deducir la composición de las cosas que existen, y los más recientes (y considerados actualmente como valederos) fueron desarrollados en el siglo XX, época en que se vieron los primeros adelantos reales en materia de manipulación atómica: las bombas nucleares y las centrales nucleares de energía eléctrica.





Dalton recoge las ideas de Demócrito más de mil años después, y desde hace tres siglos hemos descubierto como humanidad los secretos del mundo nanoscópico

1.2.1. Vídeo sobre la historia de los modelos atómicos



ACTIVIDAD 1


A. Consulta cuáles son los modelos atómicos más representativos y amplia la información presentada en los esquemas y vídeo anteriores. Dibújalos en tu cuaderno. 

B. Selecciona un modelo atómico y realiza su representación tridimensional con materiales caseros. Deberá exponer en un vídeo de 30 a 60 segundos cómo realizaron el modelo en 3D y por qué lo eligieron. También deberán identificar las partes del átomo según el modelo escogido. 


1.2.2. Otras partículas subatómicas


Con el descubrimiento del neutrón se pensó que la estructura de los átomos había sido dilucidada en su mayor parte. Sin embargo, la historia apenas comenzaba. En 1932, Carl David Anderson (1905-1991) descubrió el positrón, con lo cual abrió las puertas a todo un panorama de nuevas partículas (más de 200 diferentes), que si bien forman parte de la materia ordinaria, se producen y desaparecen durante algunas reacciones que tienen lugar en condiciones muy especiales, obtenidas en laboratorios especializados y frecuentemente con una vida efímera.


Un muy interesante vídeo que nos muestra cómo es la realidad a pequeña escala


En la tabla, que se muestra a continuación, se resumen algunas de las propiedades de
las tres partículas subatómicas principales.




1.3. Algunas propiedades de los átomos


Hemos visto hasta ahora que el átomo se compone de tres partículas subatómicas: el protón, el electrón y el neutrón. Protones y neutrones se disponen en la región central dando lugar al núcleo del átomo, mientras que los electrones giran alrededor de este centro en regiones bien definidas. Muchas de las propiedades físicas de los átomos, como masa, densidad o capacidad radiactiva se relacionan con el núcleo. Por el contrario, del arreglo de los electrones en la periferia del átomo dependen propiedades químicas, como la capacidad para formar compuestos con átomos de otros elementos. Así mismo, algunas propiedades físicas de los elementos y compuestos, como el punto de fusión
y de ebullición, el color o la dureza, están determinadas en gran parte por la cubierta externa de electrones.

Al describir un elemento químico se mencionan algunas de sus propiedades, entre las que se encuentra el número atómico, el número de masa y la masa atómica. A continuación explicaremos cada una de estas magnitudes.


1.3.1 Número atómico (Z)

El número atómico indica el número de protones presentes en el núcleo y se representan con la letra Z. Dado que la carga de un átomo es nula, el número de protones debe ser igual al número de electrones, por lo que Z también indica cuántos electrones posee un átomo. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno, el más sencillo que se conoce, tiene un núcleo compuesto por un protón que es neutralizado por un electrón orbitando alrededor. De esta manera su número atómico es Z = 1 (ir al vídeo sobre Tabla Periódica, más abajo, para ampliar esta información). 


1.3.2 Número de masa (A)

El número de masa o número másico se representa con la letra A y hace referencia al número de protones y neutrones presentes en el núcleo. La masa del átomo está concentrada en el núcleo y corresponde a la suma de la masa de los protones y los neutrones presentes, dado que la masa de los electrones es despreciable en relación con la masa nuclear, el número másico también es un indicador indirecto de la masa atómica. 

La fórmula de A = Z + n, indica que el número másico es igual al número de protones (Z) y neutrones (n) que hay en el núcleo, y proporcionan masa al átomo. 

Un ejemplo de esto es el visto en el Nitrógeno, cuyo número másico A = 14, pues su Z = 7, por lo tanto el núemro de neutrones n = 7.

A continuación un vídeo donde explico esta particularidad de los átomos, en términos de su número atómico Z y su número másico A. Es de tener en cuenta que la masa atómica deriva del concepto de número másico.


Vídeos sobre número atómico y número de masa

  


3. Configuraciones electrónicas


Una gran parte de las propiedades físicas y todas las propiedades químicas de un elemento dependen de la corteza electrónica de los átomos que lo componen. Esta es la razón por la cual es importante conocer cómo están distribuidos los electrones en la zona periférica de un átomo. El ordenamiento que se presenta para cada átomo se conoce como configuración electrónica del estado fundamental o basal de los átomos. Esta corresponde al átomo aislado en su estado de mínima energía.

Hasta ahora hemos visto que los electrones se organizan alrededor del núcleo en órbitas u orbitales. Estas órbitas corresponden a regiones del espacio en las que la probabilidad de hallar un electrón es alta y se caracterizan por poseer un determinado nivel de energía.

Distribuir los electrones de un átomo en sus niveles y subniveles de energía es escencial para comprender sus propiedades. La finalidad de la distribución electrónica es conocer cuántos electrones exteriores (en el último nivel de energía) tiene y de ese modo deducir las propiedades químicas del elemento en cuestión.

Existen diferentes métodos para ordenar los electrones, pero antes de exponer el método a usar, daremos algunas recomendaciones que debemos tener siempre en cuenta.

a) El número atómico siempre indica el número de electrones para cada elemento.
b) Existe un número máximo de electrones en cada subnivel.
c) Los subniveles se van llenando en forma que se van completando los subniveles de menor energía.


3.1. Orbitales, subniveles y niveles de energía


Un orbital es una región espacial teórica donde existe la mayor probabilidad de encontrar al electrón. En cada orbital sólo puede haber hasta dos electrones que deben tener giros o espines opuestos.

Por su parte, los subniveles de energía están constituidos por conjuntos de orbitales, determinando con esto la cantidad de electrones que pueden ubicarse en los diferentes subniveles:


Cada subnivel de energía tiene una máxima capacidad de contener electrones, dependiendo de la forma de sus orbitales, entendiendo que cada orbital puede albergar sólo 2 electrones. 

Finalmente, los niveles de energía representan las diferentes capas que constituyen el átomo, en las cuales se mueven los electrones de acuerdo a su distribución espacial, definido por los subniveles de energía. Son máximo siete (7) los niveles de energía que pueden alcanzar los átomos, dependiendo de la cantidad de electrones que los constituyan.

Los números del 1 a 7 indican el nivel de energía y se pueden representar con las letras mayúsculas K, L, M, N, O, P, Q; las letras minúsculas s, p, d y f representan los subniveles y los exponentes, el número máximo de electrones que puede albergar cada subnivel. Así, 2 electrones para s, 6 en p, 10 en d y 14 en f.


Gracias al concepto de energía asociado al modelo de Börh, Schrödinger pudo completar el modelo atómico actual al incorporar los subniveles de energía y el concepto de orbital.

Estos subniveles se van llenando de arriba hacia abajo, en la dirección y sentido que señalan las flechas, debido al orden de energía creciente para los orbitales atómicos, hasta completar tantos electrones como requiera el número atómico del elemento. Para esto se emplea el diagrama de Möller:




Ejemplo: La estructura electrónica del nitrógeno (Z = 7) se expresa de la siguiente manera:


1s2 2s2 2p3

Con lo cual estamos indicando que:

■ En el nivel de energía 1, subnivel s, hay 2 electrones,
■ En el nivel de energía 2, subnivel s, hay 2 electrones y
■ En el nivel de energía 2, subnivel p, hay 3 electrones.
                                                            _______________
Así se tiene un total de:                               7 electrones, que es igual a Z.


Vídeos explicativo sobre cómo se distribuyen los electrones en los átomos. Ejercicios de distribución electrónica.

  


ACTIVIDAD 2


A. Escoge 2 de los siguientes elementos de la Tabla Periódica: Boro, Aluminio, Oxígeno, Carbono, Nitrógeno, Azufre, Calcio y Hierro,  y realiza un modelo 3D, esquema o dibujo representativo de la cantidad de electrones y su correcta distribución en los diferentes niveles de energía. 

B. Adicionalmente realiza las distribuciones electrónicas de los anteriores elementos químicos: Boro, Aluminio, Oxígeno, Carbono, Nitrógeno, Azufre, Calcio y Hierro.


4.    ENLACE QUÍMICO Y LA ENERGÍA


El número máximo de electrones que puede poseer un átomo en su nivel energético más externo es ocho. Esta configuración sólo la poseen los gases nobles; estos elementos se caracterizan por una elevada estabilidad química.

Todos los cuerpos en la naturaleza tienden a conseguir un estado de máxima estabilidad, que su energía sea mínima, es decir, intentan alcanzar o cumplir con el octeto.

Enlace químico entre el Sodio (Na) y el Cloro (Cl). Al formarse el enlace, es decir, al intercambiar electrones, cada átomo gana 8 electrones en su última capa de energía.

En 1916 Lewis propuso la regla del octeto según la cual el enlace químico es un proceso en el que los átomos ganan, pierden o comparten electrones de las capas más externas hasta conseguir la configuración de un gas noble (ocho electrones en el nivel más externo). No siempre es posible conseguir esta estructura, a veces con el enlace químico se puede semicompletar o completar los orbitales.

Cuando dos átomos se aproximan sus cortezas electrónicas comienzan a influirse mutuamente. Si esta influencia conlleva que la energía del sistema compuesto por los dos átomos unidos sea menor que la que tienen por separado, se producirá el enlace químico:

Siempre que entre dos o más átomos existan fuerzas que conduzcan la formación de una agrupación estable, entre esos átomos hay un enlace.


Las fuerzas de atracción del enlace van aproximando a los átomos hasta una determinada distancia a partir de la cual empiezan a actuar fuerzas de repulsión de los núcleos entre sí y de las cortezas entre sí. A esta distancia de equilibrio le corresponde una energía potencial mínima y se denomina longitud de enlace.


4.1.    ENLACE IÓNICO


Cuando se enfrentan elementos de electronegatividades muy diferentes, se produce una cesión de electrones del elemento electropositivo al electronegativo, formándose los respectivos iones positivo y negativo. La diferencia de las electronegatividades de estos dos iones debe ser mayor a 1,7 para que se forme el enlace tipo iónico.


Enlace iónico entre el Cloro (Flúor a la derecha: anión: gana 1 electrón, gana carga negativa) y el Sodio (Litio, izquierda: catión: cede 1 electrón, gana carga positiva). Créditos: Colombia Aprende; Elías Navarrete, Lima, Perú.


El enlace iónico es, por lo tanto, la unión de iones de signo contrario mediante fuerzas electrostáticas. Los iones no forman moléculas aisladas, sino que se agrupan en redes cristalinas: un ion se rodea del máximo número posible de iones de signo opuesto. El tipo de red que se forme dependerá del tamaño relativo de los iones positivos y negativos (por ejemplo el NaCI, sal) tiene, para cada tipo de iones, tiene una estructura cúbica centrada en las caras).

Formación de redes cristalinas entre el Cloro y el Sodio


4.2.    ENLACE COVALENTE


Para explicar la existencia de moléculas como F2, NH3 formadas por elementos con la misma electronegatividad o electronegatividades próximas, Lewis propone la existencia del enlace covalente.

El enlace covalente consiste en la unión de átomos mediante la compartición de pares de electrones para adquirir una configuración electrónica estable, formando moléculas. Para que se presente un enlace covalente la diferencia de electronegatividades entre los iones debe ser menor a 1,7.

En los diagrama de Lewis los electrones de valencia se simbolizan por puntos. En ocasiones, para adquirir la estructura de gas noble, los elementos comparten dos o tres pares de electrones, por ejemplo:
Enlace covalente de la molécula de agua. En ambos casos, se comparten electrones entre el O y el H, permitiendo que alcancen el octeto. Créditos: Colombia Aprende.

   

En resumen:


La relación entre los electrones de valencia, es decir los electrones de la última capa de energía, y la regla del octeto se establece por medio del siguiente mapa conceptual:

Fuente: Colombia Aprende



5. TABLA PERIÓDICA


Para entender mejor el uso, funcionalidad y aplicación de la Tabla Periódica, se remitirán al siguiente vídeo para entender cómo se construyó y para qué sirve la Tabla Periódica. Así mismo dejaré un link donde pueden descargarla en formato .jpg para su uso en los ejercicios. También pueden descargar la App Tabla Periódica de la PlayStore para quienes deseen tenerla en su equipo móvil celular.


Vídeo explicación Tabla Periódica



Link de descarga tabla Periódica en formato imagen





ACTIVIDAD 3


Con base a lo leído y estudiado en la sesión anterior, responda el siguiente cuestionario en su cuaderno de acuerdo a sus conocimientos y aprendizajes:

1. ¿Cómo está organizada la materia en el universo? Realice un esquema o mapa conceptual de acuerdo a lo que aprendiste.
2. ¿Cuál es la relación entre la energía y la materia? 
3. ¿Por qué los electrones son tan importantes para que exista la materia macroscópica como las rocas, las células, las plantas?
4. ¿Por qué crees que es tan importante saber de qué estamos hechos, así como las cosas a nuestro alrededor?
5. ¿Cuáles son las propiedades de los compuestos iónicos y de los compuestos covalentes?


6. Formulario de entrega de evidencias


https://forms.gle/ZDsFuVQGNkvpUDnt8


7. Cronograma de entrega de evidencias


Entrega de actividades para ambas jornadas Martes-Miércoles y Sábado Mañana:
Miércoles 29 de abril de 2020




No olviden dejar sus comentarios en el Blog, abajo, y compartan esta información con sus compañeros



miércoles, 15 de abril de 2020

Química: Método científico y propiedades de la materia

introducción a la QUÍMICA, SESIÓN 1.

Hola estudiantes iniciamos introducción a la Química. A continuación se desarrollarán los contenidos y actividades para el proceso de aprendizaje de los conceptos bases de tan importante ciencia.

1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

Es el conjunto ordenado de conocimientos objetivos que hemos adquirido acerca de cómo es el mundo del que formamos parte. (Los conocimientos objetivos son aquellos relacionados con el objeto en sí mismo y no debidos a nuestro modo de pensar o de sentir). Para su estudio se hace una división de este conocimiento en diversas ramas: Geología, Biología, Química y Física, que estudian aspectos concretos de la naturaleza y, a su vez, se subdividen en otras muchas.

¿Para qué sirve la ciencia? ¿Cuál es su utilidad? ¿En qué consiste la actividad científica?
La ciencia médica investiga cómo encontrar la cura contra el Covid-19

Los usos, aplicaciones y productos indirectos de la ciencia son múltiples (su producto directo, sin duda, es el conocimiento). Pero puede decirse, en general, que la ciencia sirve para cuatro cosas: clasificar, explicar, predecir y controlar. Clasificar es un primer paso para entender. Da orden a lo que observamos, y nos permite ver con más profundidad, descubrimos relaciones que no eran apreciables a simple vista. Aunque describir, catalogar, enumerar y ordenar no son las actividades centrales de la ciencia, sí son pasos necesarios para iniciar el estudio de la naturaleza. Un segundo nivel- explicar- se considera esencial en la actividad científica: la generación de hipótesis que permitan darle sentido a lo observado: comprenderlo. Un tercer nivel: al describir y clasificar un sistema se hace posible predecir, se manifiesta cuando genera conocimiento de lo que todavía no sucede, cómo se comportará. El conocimiento científico, al aplicarse, nos permite controlar los sistemas en estudio, alterando su comportamiento. Es aquí cuando la actividad de hacer ciencia, que muchos conciben como pura y desligada de los problemas cotidianos, adquiere con más claridad una responsabilidad ética. Es al modificar la naturaleza, que podemos cometer errores y causar daño. Clasificar, explicar, predecir y controlar: cuatro dimensiones que muestran el poder y la utilidad de la ciencia.

Actividad 1.

Contesta las preguntas según el texto anterior y tu criterio:

1. ¿Para qué sirve la ciencia? y ¿cuál es su utilidad?
2. Realiza una reflexión mínimo de media hoja sobre el alcance de la ciencia en nuestro entorno actual con la situación del Covid-19.

1.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO


Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico –en síntesis– consta de las siguientes fases:
  • Observación (de la cual nace el Planteamiento del Problema)
  • Formulación de hipótesis
  • Experimentación
  • Emisión de conclusiones
Esquema del Método Científico para el estudio y solución de un problema u observación

NOTA: Para una mayor apropiación de los conceptos, amplíe las definiciones de los pasos a seguir en el método científico.


Aplicación del método científico por parte de los bebés, quienes son científicos innatos


Actividad 2. 

Lee el siguiente texto:
“Imagina que te sientas a ver un rato la televisión y al apretar el control, no se enciende la tele. Repites la operación tres veces y nada. Miras si el control está bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse la TV. Te acercas a la TV y pruebas directamente con sus mandos. Pero sigue sin funcionar. Compruebas si está desconectada, pero está conectada y no funciona. Buscas interruptores de la sala, no se encienden las luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de control central. Vas a inspeccionarla y te das cuenta que había saltado. Reconectas y todo funciona de nuevo, incluida la TV”.

Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que se asemeja mucho al método científico. Escribe en una tabla el paso a paso de las acciones realizadas antes de lograr que la TV funcionara, de tal manera que correspondan al método científico.


Actividad 3. 

Lee la siguiente situación y resuelve los interrogantes de este estudio de casos:
Luis es estudiante del noveno ciclo de la facultad de enfermería de la Universidad. Para participar en la Feria Científica, el desea investigar como la temperatura del agua afecta la rapidez con que se disuelve una tableta de Alka- Seltzer.

Contesta y realiza:

1. ¿Cuál es el problema que Luis desea investigar?
2. ¿Qué materiales necesita Luis para llevar a cabo su experimento?
3. ¿Cuál puede ser la hipótesis de la Investigación?
4. ¿Cuál es la variable independiente y dependiente en la investigación?
5. Diseña un experimento para comprobar la hipótesis de Luis. Construye una tabla para recopilar las observaciones y presenta tus resultados. Importante tomar evidencias fotográficas del experimento realizado.


2. MATERIA Y ENERGÍA




Relación entre la materia y la energía


Como recordarás, materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución
cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones de energía que acompañan a las transformaciones en las que interviene.
El ciclo del carbono ejemplifica cómo a partir de la energía del sol, las plantas (materia) usan la fotosíntesis (cambios físicos y químicos) para transformar el Carbono y el agua en azúcares, los cuales dan energía a los seres vivos, que, como las plantas, están hechos de moléculas de Carbono


2.1 Propiedades de la materia

Diferentes propiedades y magnitudes de la materia ordinaria

2.1.1 Propiedades generales o extrínsecas

Las propiedades generales son las propiedades comunes a toda clase de materia; es decir, no nos proporcionan información acerca de la forma como una sustancia se comporta y se distingue de las demás. Las propiedades generales más importantes son:

■ Masa, cantidad de materia que tiene un cuerpo.
■ Volumen, espacio que ocupa un cuerpo.
■ Peso, resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra sobre los cuerpos.
■ Inercia, tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o de reposo mientras no exista una causa que la modifique y se relaciona con la cantidad de materia que posee el
cuerpo.
■ Impenetrabilidad, característica por la cual un cuerpo no puede
ocupar el espacio que ocupa otro cuerpo al mismo tiempo.
■ Porosidad: es la característica de la materia que consiste en presentar
poros o espacios vacíos.

2.1.2 Propiedades específicas o intrínsecas

Las propiedades específicas son características de cada sustancia y permiten diferenciar un cuerpo de otro. Las propiedades específicas se clasifican en propiedades físicas y propiedades químicas.

■ Propiedades físicas. Son las que se pueden determinar sin que los cuerpos varíen su naturaleza. Entre las propiedades físicas se encuentran:

— Propiedades organolépticas: son aquellas que se determinan a través de las sensaciones percibidas por los órganos de los sentidos. Por ejemplo, el color, el olor, el sabor, el sonido y la
textura.
— Estado físico es la propiedad de la materia que se origina por el grado de cohesión de las moléculas. La menor o mayor movilidad de las moléculas caracteriza cada estado. Aunque tradicionalmente estamos acostumbrados a referirnos a tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso; investigaciones recientes proponen la existencia de otros estados, los cuales se producen, sobre todo, en condiciones extremas de temperatura y presión. Estos nuevos estados corresponden al estado de plasma y el superfluido. 
El plasma es un estado que adoptan los gases cuando se calientan a elevadas temperaturas del orden de 10.000 °C. En el universo la mayoría de materia se encuentra en este estado debido a las altas temperaturas que poseen las estrellas. 
El superfluido es un estado que se consigue cuando un gas, como el helio, se licúa a altas presiones y temperaturas cercanas al cero absoluto. La sustancia se comporta como un líquido que trepa por las paredes y escapa. Presenta muy poca fricción y viscosidad.
— Punto de ebullición: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso.
— Punto de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
— Solubilidad: es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un líquido a una temperatura determinada.
— Densidad: es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen. Por ejemplo, un trozo de plomo pequeño es más denso que un objeto grande y liviano como el corcho.
— Dureza: es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide mediante una escala denominada escala de Mohs que va de uno hasta diez. Así, por ejemplo, dentro de esta escala el talco tiene una dureza de uno (1), mientras que el diamante presenta un grado de dureza de diez (10).
— Elasticidad: es la capacidad que tienen los cuerpos de deformarse cuando se aplica una fuerza sobre ellos y de recuperar su forma original cuando la fuerza aplicada se suprime.
— Ductilidad: mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir en alambres o hilos.
— Maleabilidad: mide la capacidad que tienen ciertos materiales para convertirse en láminas, como el cobre o el aluminio. En general, los materiales que son dúctiles también son maleables.
— Tenacidad: es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea. Uno de los materiales más tenaces es el acero.
— Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.

■ Propiedades químicas. Son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en contacto con otras. Cuando determinamos una propiedad química, las sustancias cambian o alteran su naturaleza. Por ejemplo, cuando dejamos un clavo de hierro a la intemperie durante un tiempo, observamos un cambio que se manifiesta por medio de una fina capa de óxido en la superficie del clavo. Decimos entonces que el clavo se oxidó y esto constituye una propiedad química tanto del hierro como del aire; el primero por experimentar una oxidación y el segundo por producirla.

Algunas propiedades químicas son:
— Combustión: es la cualidad que tienen algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno, desprendiendo, como consecuencia, energía en forma de luz o calor.


Vídeos sobre apuntes de química y propiedades de la materia
    


2.2 Transformaciones de la materia

Procesos donde la materia (agua) cambia de estado según la energía cinética asociada a sus moléculas

2.2.1 Transformaciones físicas

Son aquellas transformaciones o cambios que no afectan la composición de la materia. En los cambios físicos no se forman nuevas sustancias. Se dan cambios físicos cuando ocurren fenómenos como los siguientes: el aroma de un perfume se esparce por la habitación al abrir el frasco que lo contiene; al añadir azúcar al agua, el azúcar se disuelve en ella. En estos ejemplos, el perfume se evapora y el azúcar se disuelve. Cada una de estas transformaciones se produce sin que cambie la identidad de las sustancias; sólo cambian algunas de sus propiedades físicas por lo que se dice que ha sucedido una transformación física.

También son cambios físicos, los cambios de estado, porque no se altera la composición o naturaleza de la sustancia. Los cambios de estado dependen de las variaciones en las fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. 

Son cambios de estado la fusión, la solidificación, la vaporización, la condensación y la sublimación.

■ Fusión: es el paso del estado sólido al estado líquido.
■ Solidificación: es el proceso inverso a la fusión, es decir, es el cambio
del estado líquido al estado sólido.
■ Vaporización: es el paso de líquido a gas por acción del calor.
■ Condensación: es el proceso inverso a la evaporación, es decir, es el
cambio de gas a líquido.
■ Sublimación progresiva: es el paso del estado sólido al estado gaseoso
sin pasar por el estado líquido.
■ Sublimación regresiva: es el proceso inverso a la sublimación progresiva. Del estado gaseoso se pasa al estado sólido al bajar la temperatura.

2.2.2 Transformaciones químicas

Son aquellas transformaciones o cambios que afectan la composición de la materia. En los cambios químicos se forman nuevas sustancias. Por ejemplo cuando ocurren fenómenos como los siguientes: un papel arde en presencia de aire (combustión) y un metal se oxida en presencia de aire o agua (corrosión), podemos decir que cambió el tipo de sustancia, convirtiéndose en otra diferente: por eso se dice que se produjo una transformación química.

En las transformaciones químicas se producen reacciones químicas. Una reacción química se da cuando dos o más sustancias entran en contacto para formar otras sustancias diferentes. Es posible detectar cuándo se está produciendo una reacción química porque observamos cambios de temperatura, desprendimiento de gases, etc.

3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Esquema de la clasificación de la materia

Fuente: Libro Química 1, Santillana


Actividad 4. 

Diligencia y completa la Tabla 1 al clasificar las diferentes sustancias según corresponda. Seleccione cinco (5) sustancias que encuentre en su hogar y clasifíquelas al igual que las primeras cinco (5) sustancias de la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de las sustancias según sus propiedades

Clasifica las diferentes sustancias según corresponda
No.
SUSTANCIA
Elemento
Compuesto
Sustancia pura
Mezcla heterogénea
Mezcla homogénea
Estado
1
Oro






2
Café + Leche






3
Agua






4
Sangre






5
Oxígeno






6







7







8







9







10









Actividad 5. 

Diligencia y completa la Tabla 2 al clasificar los diferentes ensayos experimentales que realizará en casa, según corresponda. Argumente su selección de acuerdo a las observaciones que realice en cada ensayo. Tome evidencias fotográficas de cada ensayo.

Tabla 2. Clasificación de ensayos experimentales según sean cambios físicos o químicos

Clasifique sus ensayos según corresponda
No.
ENSAYO
Cambio físico
Cambio químico
Argumente su selección y deje sus observaciones
1
Tome un cubo de hielo y déjelo a temperatura ambiente



2
Mezcle agua con sal



3
Mezcle zumo de limón con bicarbonato de sodio



4
Con sumo cuidado queme un papel





4. ENTREGA DE EVIDENCIAS

Se realizará a través de correo electrónico del docente:
fabianquintero@modernatulua.edu.co


O a través del WhatsApp: 316 538 5676



No olviden dejar sus comentarios en el Blog, abajo, y compartan esta información con sus compañeros